El cuarto jueves del mes de abril de cada año se celebra a nivel internacional “el día de las niñas en las TIC”, actividad que es impulsada por los estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de acuerdo con la resolución número setenta de la conferencia de plenipotenciarios realizada en Guadalajara, México, en el año 2010.
El propósito de la celebración es generar un espacio de reflexión y promoción de la participación de las niñas, adolescentes, y mujeres jóvenes en los campos educativos y de trabajo, relacionados con el vertiginoso mundo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de cada país.
La importancia de la celebración radica en mantener constante el tema de la equidad de género, tanto para reafirmar el compromiso de los gobiernos por establecer políticas que den mayores oportunidades a las mujeres, especialmente en la formación profesional y vocacional en temas tecnológicos. Como el reconocimiento que el sexo femenino tiene la capacidad de desempañarse efectivamente en un puesto de trabajo al igual que los hombres.
En Honduras, por factores de índole social, cultural y estructural las mujeres desde muy temprana edad son orilladas a realizar labores eminentemente domesticas o tienen dificultades para incorporarse al mercado laboral a causa que tienen mayores responsabilidades dentro del hogar, igualmente, existen barreras psicosociales que refieren que las carreras o empleos de carácter técnico son únicamente para los hombres.
Sin embargo, en las últimas décadas ha existido un notable avance en los temas relacionados a la equidad de género, aunque el crecimiento es paulatino, la participación femenina en las esferas académicas, laborales y económicas cada vez es mayor. Por ejemplo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la fuerza laboral de la mujer representa el 34.5%, en contraste, los hombres constituyen el 65.5% del recurso humano empleado en diferentes actividades productivas. Y en cuestión de ingresos las mujeres perciben un 17% de ingresos menos que los hombres.
Específicamente en el campo de la informática, los datos de la Asociación Hondureña de Tecnología de Información (AHTI) revela que la distribución por sexo en el campo laboral de las TIC en el año 2011 estuvo conformado principalmente por hombres (75.3%) y las mujeres constituyeron casi una cuarta parte (24.7%). Sin embargo, el estudio revela que desde el año 2009 al 2011 la participación femenina ha reportado leves ascensos dentro del mercado laboral de las TIC.
La oferta laboral está constituida por servicios profesionales en las siguientes posiciones: desarrollador de software; administradores de proyectos; escritor de documentación técnica; control de calidad de software; ventas; administradores de bases de datos; administración; consultores IT; diseñadores gráficos; arquitectos de software.
En cuanto a los estudios en el área tecnológica, tanto de enseñanza a nivel medio y superior revelan que en algunos casos la relación entre hombres y mujeres es casi equitativa, la carrera de Bachillerato en Computación reportó en el año 2011 una matrícula de 56% para las mujeres. En el 2010, la cuota de participación femenina en las carreras universitarias adscritas a la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” representó el 54% de la matrícula en la modalidad presencial y 57% en el sistema de educación a distancia.
En el ámbito del acceso a Internet, Honduras tiene un baja cobertura la que alcanza el 15.2% de la población, de la ciudadanía usuaria del Internet se puede decir que existe una paridad entre la participación de los sexos, por ejemplo: las mujeres constituyen el 52.5% de los internautas, mientras, los hombres representan el 47.5% de usuarios.
Lo anteriormente expuesto demuestra los avances y desafíos que debe encarar la clase política por establecer marcos jurídicos enfocados a erradicar las brechas y desigualdades entre los sexos; y definir la ruta hacia la apertura de mayores oportunidades de participación de la mujer como elemento indispensable en el desarrollo del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario