Reformas Educativa en el calendario escolar 2014
El sistema educativo hondureño se apresta a enfrentar severos cambios y retos.De acuerdo a las nuevas determinaciones, son al menos ocho grandes reformas que comienzan a ponerse en práctica en el año escolar 2014.
- Primer Reforma: Una de ellas es la doble jornada, que ayer fue publicada junto al calendario escolar de 2014 en el diario oficial La Gaceta, donde los niños asistirán a dos bloques de clases diarias: 8:00 a 11:30 AM y de 1:00 a 3:00 PM de lunes a viernes.Esta modalidad es muy similar a la que aplican ya cientos de escuelas y colegios bilingües de las principales ciudades del país. Actualmente 19,564 centros educativos solo tienen jornada por la mañana y es en estos centros donde se implantará la doble jornada.Estos centros educativos es donde solo se imparten clases de primero a noveno grado, es decir que no aplicará para institutos donde hay clases por la mañana y por la tarde.
- De manera paralela, el segundo cambio, la Secretaría de Educación amplió la jornada semanal de clases, de cinco a seis días, eso significa que también se deberá ir a la escuela y al colegio los sábados de 8:00 AM a 10:00 AM.Con esto se pretende superar los 200 días de clases que se alcanzaron en 2013.Magisterio de acuerdoRoberto Tróchez, secretario de Finanzas del Colprosumah, dijo que los maestros no tienen problemas con asistir a la doble jornada.“El problema lo tiene el Estado y los padres de familia... el primero, porque no ha explicado cómo hará para cubrir tanta demanda educativa con los mismos centros y aulas, y al segundo, porque deberán ir a dejar y recoger a sus hijos dos veces al día”, amplió.Explicó que los padres deberán ir a recorrer a sus hijos a las 11:30 am y luego dejarlos de nuevo a la 1:00 pm, porque actualmente el programa de merienda escolar no funciona en todos los centros y por el contrario, se han recortado sus fondos en los últimos años.
- La tercera gran reforma aprobada a finales de diciembre del año anterior manda que a partir de 2014 los niños menores de cinco años podrán matricularse en primer grado.Esto estaba vetado por la ley, ya que se establecía que la edad mínima para ingresar a ese grado era de seis años.La modificación va orientada a aceptar a todos los niños que tengan cinco años, pero que cumplan los seis en el mismo año que se matriculan.Además, el padre de familia debe comprobar que en esa comunidad no existe ningún centro de prebásica ni kinder.“La idea es atender a cerca de 130 mil niños de esa edad que no acceden a la educación prebásica”, explicó Dennis Cáceres, director de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación.
- Otra reforma, la cuarta, es la de no reprobar a los niños de primer grado.Esta medida, al igual que el resto, tiene aplicación general, es decir que el sector privado de la educación también la debe cumplir.Sin embargo la medida ha sido pensada para atender la problemática en el sector público, donde se registra el mayor índice de reprobados (de primero a tercer grado la repitencia alcanza el 30 por ciento, es decir tres de cada diez niños reprueban).
- Esta reforma va acompañada (la quinta) con la orden para que el maestro que imparta primer grado, en 2014 por ejemplo, acompañe a este mismo grupo de alumnos en 2015 y 2016, o sea hasta el tercer grado.Con esto se quiere que el maestro identifique las debilidades y fortalezas de sus estudiantes de primer grado, donde se reportan los mayores problemas de aprendizaje y adaptación al sistema, y de esa forma que dé seguimiento a su formación en los años subsiguientes.
- Aprobación 70% La sexta novedad es que los alumnos ahora aprobarán las asignaturas con 70 por ciento de promedio. Anteriormente era de 60 por ciento.Los colegios bilingües comenzaron a aplicar este nuevo porcentaje desde septiembre pasado, aunque cabe señalar que muchos de estos institutos aplican el 70 por ciento desde hace muchos años atrás.
- La séptima reforma es que se han eliminado las recuperaciones al final del año y se implementará un sistema de evaluación continua que ofrecerá más oportunidades al estudiante de recuperar las bajas notas al final de un período y no al final del año.
- La última reforma es la eliminación de varias carreras, entre ellas bachillerato en Ciencias y Letras, Perito Mercantil y Maestro de Primaria.En compensación se crearon al menos 22 nuevas carreras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario